Ir al contenido principal

Ganancias Personas Humanas. Solo queda una semana para solicitar el pago a cuenta por Inversiones Productivas.

Sin lugar a dudas es algo que la SEPYME debería corregir y parece ser, pero que no se vislumbra que alguno de los funcionarios de dicho organismo haya percatado. Es la “separación” entre las fechas de vencimiento de la presentación de la declaración jurada anual del impuesto a las ganancias de la presentación de la solicitud para poder computar como pago a cuenta de dicho impuesto, el 10% de las inversiones productivas realizadas por los contribuyentes categorizados como PYMES.




 
 
 
Este año las declaración jurada del impuesto a las ganancias de las personas humanas vencen en el mes de junio, no obstante ello la SEPYME no ha modificado la fecha para solicitar los beneficios del pago a cuenta, cuando lo más lógico es que el mismo sea establecido en el mes de mayo, para que tenga la misma lógica temporal que existe para las personas jurídicas, quienes solicitan dicho beneficio el mes anterior al del vencimiento de la declaración jurada anual del impuesto a las ganancias.
 
El plazo de presentación de la solicitud del beneficio se encuentra establecido en el artículo 2 Resolución 68 SEPYME.
“ARTÍCULO 2° — Establécese, a los efectos de lo dispuesto en los Artículos 5° y 6° del Anexo del Decreto N° 1.101 de fecha 17 de octubre de 2016, que la declaración jurada mencionada en dichas normas podrá ser presentada por los potenciales beneficiarios inscriptos de acuerdo a lo previsto en el artículo precedente, desde el primer día del cuarto mes posterior al cierre del ejercicio fiscal en el cual se hayan realizado las inversiones, hasta el décimo día del mismo mes, de tratarse de personas humanas y sucesiones indivisas; y desde el primer día del cuarto mes posterior al cierre del ejercicio fiscal en el cual se hayan realizado las inversiones, hasta el último día del citado mes, en el caso de personas jurídicas.”
 
Recordemos que el beneficio consiste en el cómputo, como pago a cuenta del impuesto a las ganancias, del 10 % de las inversiones productivas realizadas en el período fiscal.



 
El artículo 24 de la ley 27264 establece: “El importe computable como pago a cuenta surgirá de aplicar la tasa del diez por ciento (10%) sobre el valor de la o las inversiones productivas —establecido con arreglo a las normas de la ley de impuesto a las ganancias, (t.o. 1.997) y sus modificaciones— realizadas durante el año fiscal o ejercicio anual, según corresponda, y no podrá superar el monto que se determine mediante la aplicación del dos por ciento (2%) sobre el promedio de los ingresos netos obtenidos en concepto de ventas, prestaciones o locaciones de obra o de servicios, según se trate, correspondientes al año fiscal o ejercicio anual en el que se realizaron las inversiones y el anterior. El importe de dichos ingresos netos se calculará con arreglo a las disposiciones de la ley de impuesto al valor agregado, (t.o. 1997) y sus modificaciones.
 
Por su parte, el artículo 17 de la ley 27264 establece que el pago a cuenta del 10% de las inversiones productivas realizadas es computable en el ejercicio en que dichas inversiones fueron habilitadas y afectadas a la obtención de la renta gravada del contribuyente.
 
Es decir, si no lo tenías presente, y alguno de tus clientes puede computar el pago a cuenta, no te queda mucho tiempo para solicitarlo.
 
Otra cuestión que deberían revisar la AFIP y la SEPYME, por más que nos afecte a nosotros los Contadores, es que debería exigirse la certificación contable desde cierto importe mínimo del beneficio a computar. No puede ser que el costo de la certificación termine siendo igual al beneficio, situación que implicaría que los más pequeños contribuyentes por un costo “administrativo impuesto por los organismos de contralor”  se vean impedido de poder aplicar el beneficio que los legisladores quisieron otorgar.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo Solucionar Algunos Errores en el SIAP y Aplicativos de AFIP

1) REINSTALACIÓN DEL SIAP. Para visualizar paso a paso el procedimiento indicado a continuación, podrá acceder a su tutorial presionando aquí. Debe seguir los pasos que se detallan a continuación: 1.- Copiar los archivos AFIP.MDB y AFIP.bak (estos archivos contienen los datos correspondiente a los contribuyentes). Si instaló el S.I.Ap por defecto, la carpeta en donde se encuentra instalado el aplicativo es C:\Archivos de programa\S.I.Ap\AFIP. 2.- Desinstalar el S.I.Ap., desde el "Panel de Control" con la opción "Agregar o Quitar programas". 3.- Instalar el S.I.Ap nuevamente. 4.- Reemplazar los archivos AFIP.MDB y AFIP.bak copiados en el punto 1, en la carpeta en donde está instalado el S.I.Ap. Tenga en cuenta que luego de reinstalar el S.I.Ap, y posteriormente ingresar a algún aplicativo, puede surgir el error 440. Para solucionarlo le pedimos que se siga las siguientes instrucciones: ERROR 440 - ERROR DE AUTOMATIZACIÓN. Debe tener a...

ITC pago a cuenta: Cómo es el cálculo antes y luego de la Reforma de la Ley 27.430

El ITC puede computarse como pago a cuenta en el impuesto a las ganancias y/o en el impuesto al valor agregado en algunas actividades económicas. Dicho computo equivale, antes de la reforma de la Ley 27.430 al 100% del ITC, y desde la entrada en vigencia de las reformas el pago a cuenta será del 45% del ITC. Entre las actividades más usuales que puede aplicarse este pago a cuenta pueden citarse: - Productores agropecuarios (Ganancias e IVA antes de la reforma, solo Ganancias desde la reforma) - Contratistas rurales (Idem productores rurales) - Transporte de cargas (Solo en el impuesto al valor agregado) - Transporte de pasajeros (Idem transporte de cargas) Metodología para determinar el importe del ITC aplicable como pago a cuenta. 1) Antes de la reforma de la Ley 27.430 a) ITC discriminado en la factura Si la estación de servicios discrimina en la factura emitida el ITC se computa directamente ese importe. b) ITC no discr...

MODELOS DE TELEGRAMAS DE EXTINCIÓN DE RELACIÓN LABORAL

1 ) POR ABANDONO DE TRABAJO 1.1) Cursar intimación previa al trabajador "Por motivos de ausentarse sin aviso desde el día......... intimamos reanude tareas en el término de 48 horas, caso contrario se considerar abandono de trabajo. Colaciónese." 1.2) Despido por abandono de trabajo "No habiéndose presentado a trabajar conforme términos telegrama y/o carta documento Nº ..... de fecha ........., consideramos abandono de trabajo y por tanto resuelto por dicha causa contrato de trabajo. Haberes y certificados a su disposición. Colaciónese." 2) POR FALTA DE TRABAJO NO IMPUTABLE A LA EMPRESA "Le informamos que procedemos a prescindir de sus servicios a partir del ....... por falta de trabajo fehacientemente justificada no imputable a la empresa. Liquidación final y certificados a su disposición. Colaciónese." 3) DESPIDO POR REUNIR EL TRABAJADOR LOS REQUISITOS PARA SU JUBILACIÓN. "Estando en condiciones de obtener una de las pre...